El Pujllay es una festividad ancestral de la cultura Yampara que celebra la abundancia y la gratitud a la Pachamama. Su nombre, que en quechua significa “juego” o “danza”, hace referencia al espíritu festivo y la alegría con la que los pueblos originarios celebran la llegada del tiempo de cosecha. La Gran Pukara del Pujllay del Bicentenario se desarrollará este sábado 15 y domingo 16 en el municipio de Tarabuco.
La cultura Yampara se encuentra en el departamento de Chuquisaca, en las provincias de Tarabuco y Presto, su existencia es anterior a la llegada de los Incas y españoles. Si bien la danza del Pujllay es una celebración de la cultura Yampara de Bolivia, esta danza también conmemora la victoria de los tarabuqueños en la batalla de Jumbate, el 12 de marzo de 1816: Fue un enfrentamiento entre fuerzas independentistas altoperuanas y las fuerzas realistas. El caudillo José Serna, acompañado por Ildefonso Carrillo, Pedro Calisaya y Prudencio Miranda lograron derrotar por completo al denominado Batallón del General, unidad de infantería del Ejército Real comandada por el mayor Pedro Francisco Herrera y Rodado.
Uno de los elementos centrales del Pujllay es la Pukara, una imponente estructura decorada con frutas, panes, cereales, chicha y otros productos agrícolas, que simboliza la fertilidad y el agradecimiento por los bienes recibidos. En torno a esta estructura, los participantes realizan ofrendas y danzan en honor a la Pachamama y a los ancestros.
La danza es acompañada de música interpretada con instrumentos autóctonos como la tokoro, la quenilla y la caja. Es una expresión coreográfica que representa la energía y la resistencia de la cultura Yampara. Debido a su riqueza cultural e histórica, esta manifestación fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2014.
En la Lista de la UNESCO se registraron el Pujllay y el Ayarichi. “Son formas musicales y coreográficas de la cultura Yampara que se complementan formando un todo. El Pujllay se practica en la época de las lluvias y el Ayarichi en la temporada seca. El Pujllay lo ejecutan principalmente hombres en el transcurso de un ritual del mismo nombre que celebra la renovación de la vida y la abundancia traída por la época de las lluvias. Los sonidos, bailes y atuendos evocan al “Tata Pujllay”, ente demoníaco y fecundo que posee una energía desbordante. Un grupo de músicos toca con varias flautas y una especie de clarinete de cuerno. Los danzarines, suntuosamente vestidos como el “Tata Pujllay”, giran incansablemente alrededor de un gran altar bellamente adornado con alimentos, en señal de abundancia”.
“La diversidad cultural solo se puede preservar si se mantiene la identidad de los pueblos y culturas. En ese sentido, venimos trabajando para fortalecer las expresiones culturales que tiene nuestro país. Por eso estamos realizando la promoción cultural y el lanzamiento oficial de la Gran Pukara del Bicentenario, la fiesta más grande de la cultura Yampara”, afirmó la ministra de Culturas, Esperanza Guevara, en un acto público en la ciudad de Sucre.
Los trajes de los danzantes, hombres y mujeres, son parte del patrimonio textil y cultural boliviano. La confección de los trajes está a cargo de artesanas, que los tejen con suma minuciosidad, cuidando hasta el más mínimo detalle.
El alcalde de Sucre, Enrique Leaño, fue nombrado nuevo alférez de la fiesta para el año 2026. En el marco del Bicentenario de Bolivia, la Gran Pukara de 2025 tendrá como pasante al presidente Luis Arce, un reconocimiento simbólico que resalta la importancia de preservar y fortalecer las costumbres ancestrales.
Tarabuco espera a visitantes extranjeros y nacionales podrán participar en esta importante actividad cultural en Tarabuco, donde podrán vivir la magia del Pujllay y la Gran Pukara, y sumergirse en una de las expresiones más auténticas del legado Yampara. Se encuentra a 66 kilómetros de Sucre, la capital de Bolivia.
CRÉDITOS
Redacción. La Paz.
Fotografías: Ministerio de Culturas, UNESCO, Centro Cultural Pujllay.