Sucre, la capital de Bolivia, es la sede del V Congreso Internacional del Cóndor Andino (CICA) y el 1er Simposio de Buitres de las Américas (SBA), evento que se desarrolla del 17 al 21 de marzo y reúne a expertos de varios países para evaluar los avances en la investigación y conservación de esta emblemática especie.

El Congreso busca fortalecer la cooperación internacional y consolidar estrategias para la protección de esta icónica ave sudamericana, con la participación de científicos, conservacionistas y representantes de diversas instituciones.

Víctor Quispe, Asesor General del Comité de Medio Ambiente, Biodiversidad, Amazonia, Áreas Protegidas y Cambio Climático de la Cámara de Senadores, fue el encargado de inaugurar la jornada. Su ponencia se enfocó en la Ley N°1525, Ley Integral de Protección y Conservación del Cóndor Andino, Kuntur Mallku (Vultur gryphus), una normativa fundamental para la preservación del cóndor andino y de toda la fauna silvestre en Bolivia.

Asimismo, recordó los antecedentes que llevaron a la creación de esta ley, mencionando un trágico suceso ocurrido en febrero de 2021, cuando 37 cóndores fueron hallados sin vida en la ciudad de Tarija. "Fue un hecho desolador para el país, que tantos cóndores murieran en un mismo lugar", expresó.

El Cóndor Andino: Símbolo de la Cultura y Biodiversidad de Bolivia

El cóndor andino (Vultur gryphus) es el ave voladora más grande del mundo y un símbolo nacional de Bolivia, presente en el escudo del país como representación de la libertad y la soberanía. Se distribuye a lo largo de la Cordillera de los Andes, desde Venezuela hasta la Patagonia, y desempeña un papel fundamental en los ecosistemas como especie carroñera, ayudando a mantener el equilibrio natural.

A pesar de su importancia ecológica y cultural, el cóndor andino enfrenta múltiples amenazas, como la pérdida de hábitat, el envenenamiento accidental y la caza furtiva. Bolivia ha sido escenario de varios incidentes que han puesto en peligro la especie, como el envenenamiento masivo de Tarija en 2021. La Ley N°1525, promulgada en 2023, establece medidas de protección, monitoreo y sanciones para quienes atenten contra la vida de estos majestuosos animales.

Bolivia alberga varios lugares ideales para la observación del cóndor andino en su hábitat natural:

  • Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar (Chuquisaca): Este ecosistema único, ubicado en la provincia Sud Cinti, es hogar de una de las mayores poblaciones de cóndores andinos en Bolivia. Su geografía de cañones y valles profundos ofrece condiciones ideales para la anidación y alimentación de la especie. Además, el área resguarda una biodiversidad excepcional, con especies endémicas y ecosistemas que van desde bosques secos hasta pastizales altoandinos. Es un sitio clave para la investigación y el monitoreo del cóndor andino en el país.
  • Toro Toro (Potosí): Este parque nacional es conocido por sus impresionantes cañones donde los cóndores suelen anidar y sobrevolar las alturas.
  • El Cañón de Palca (La Paz): Ubicado a pocos kilómetros de la ciudad de La Paz, ofrece vistas espectaculares de cóndores planeando entre los acantilados.
  • El Valle de los Cóndores (Tarija): Un sitio privilegiado donde los visitantes pueden observar cóndores de cerca y disfrutar de caminatas en la naturaleza.
  • Serranía de Iñao (Chuquisaca): Un área protegida que alberga una importante población de cóndores en un ecosistema diverso.
  • El Parque Nacional Sajama (Oruro): La zona montañosa del parque permite observar cóndores en vuelo, con un espectacular telón de fondo de los nevados andinos.

Según el biólogo especialista en cóndor andino, Diego Méndez, la elección de Sucre como sede responde a la conmemoración del Bicentenario del país, considerando que el cóndor es el ave nacional de Bolivia y que el evento permitirá evaluar y ajustar estrategias de conservación de la especie.

Desde el Grupo de Trabajo del Cóndor Andino en Bolivia, Grace Ledezma, copresidenta del Comité Organizador, destacó que el Congreso no solo marca un hito histórico para el país, sino que también representa una oportunidad clave para fortalecer los esfuerzos de conservación de esta especie emblemática.

El evento es organizado por el Grupo de Trabajo del Cóndor en Bolivia, el Programa de Investigación de Aves Rapaces en Bolivia y Wildlife Conservation Society (WCS) Bolivia, con el respaldo de la Carrera de Biología y el Instituto Experimental de Biología "Luis A. Briançon" de la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca. También cuenta con el apoyo internacional del Grupo de Especialistas en Buitres de la UICN, el Fondo Peregrino, Hawk Mountain Sanctuary y el Plan de Supervivencia del Cóndor Andino de la Asociación de Zoológicos y Acuarios (AZA).

Con este congreso, Bolivia reafirma su compromiso con la protección del cóndor andino y la conservación de la biodiversidad sudamericana.

 

CRÉDITOS

Redacción: La Paz. Con datos del portal de WCS.

Fotografías: Área Natural de Manejo Integrado El Palmar-SERNAP.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 


Turismo