Con una destacada participación de productores, médicos veterinarios, personal de granjas y expertos de renombre nacional e internacional, concluyó con éxito el I Seminario Internacional de Bioseguridad y Productividad Avícola, realizado el 3 y 4 de abril en el marco de la 34ª versión de Agropecruz.

Durante dos jornadas, el seminario se consolidó como un espacio clave para el fortalecimiento del sector avícola boliviano, promoviendo el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas centradas en mejorar la bioseguridad y la eficiencia productiva en la cadena avícola.

El evento contó con la participación de especialistas de Bolivia, Brasil y España, quienes abordaron temáticas actuales relacionadas con la innovación tecnológica, la gestión sanitaria, el papel del capital humano, la sostenibilidad y los desafíos globales que enfrenta la industria.

“Enfrentamos desafíos significativos en términos de bioseguridad y productividad, impulsados por la creciente demanda global de alimentos seguros y saludables. A esto se suma la amenaza constante de enfermedades como la gripe aviar, que nos exige estar preparados y ser eficientes”, señaló Omar Castro, presidente saliente de ADA, durante la inauguración.

Entre los expositores internacionales destacó la brasileña Eva Laurice Pereira Cunha, quien enfatizó la importancia del factor humano en las granjas:

“Podemos invertir en procesos, productos o equipos, pero sin personas capacitadas y comprometidas, nada funciona. Las personas son las que marcan la diferencia”, afirmó.

Por su parte, el experto brasileño Luis Felipe Carón subrayó que la sanidad es consecuencia directa del entorno:

“La bioseguridad comienza en el ambiente. Si garantizamos condiciones adecuadas y manejamos bien los residuos, la productividad será el resultado natural. Bioseguridad es la palabra clave”.

En el acto de clausura, el nuevo presidente de ADA, Enzo Landívar, destacó que el evento cumplió su misión de reunir al sector avícola boliviano en la feria agropecuaria más importante del país:

“Este seminario nos permite prepararnos mejor ante amenazas como la influenza aviar, que ya ha afectado a Europa y Norteamérica desde finales de 2024. Sigamos fortaleciendo nuestras capacidades, porque gracias a su trabajo, ustedes ponen los pollos y los huevos en la mesa de las familias bolivianas”.

El evento fue organizado por ADA, con el apoyo de AMEVEA, Comvetcruz, la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UAGRM y empresas del sector como Sofía, Agroservet, Caisy, Serveco, Baby Reproductoras, La Calera y Comagro.

La iniciativa reflejó el compromiso del sector con una avicultura moderna, resiliente y competitiva, y dejó abierta la puerta para la realización de futuros encuentros técnicos que continúen impulsando el crecimiento sostenible de esta importante actividad productiva en el país.

 

CRÉDITOS

Redacción: Santa Cruz.

Fotografías: ADA.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.